jueves, diciembre 31, 2009

Trailer de la película "La leyenda del Fogon"




Sinopsis: Basado en el cuento homónimo de Gustavo Gimenez, cuenta la historia de Yer-el que sin saber como hacer para que en la noche oscura hubiera algo de luz, consulta al sabio e su aldea quien le ofrece un mapa que cambiara su vida y la de sus pares.

Actores:
Christian Romero, Pedro Gigena, Luis A. Aguero, Ismael Rossi, Paloma Rossi, Gustavo Gimenez, Ramón Lencina, Fernando Hansen, Marisa Ponce, Javier Carballo, Grupo scout Almafuerte, Grupo Scout Jesus María. Grupos Scouts de la zona 22
Guion y Dirección: Raúl Héctor Romero
Ayudante y asistente: Brenda Sorbera - Diego Espinosa
Adaptación literaria: Jorge Salvador
Producción: Carlos Luis María Daziano
Fotografía: Diego Caceres - Lautaro Garabello
Camara: Diego Caceres
Narración: Ismael Rossi
Sonido:
Arte: Emmanuel Figueroa - Claudia Cabrera
Montaje: Libra Producciones
Musica Original: Javier Carballo
Gráfica y Foto Fija: Daniel Da Cunha - Fabian Ceballos
Backstage y making off: Belén Luciani
Meritorio: Candelaria Figueroa

El texto de la leyenda fue publicado en "Apuntad Alto!" en el año 2004. Lamentablemente no esta disponible debido a que geocities cerro los sitios web gratuitos

Ver trailer: http://vimeo.com/8405108

sábado, diciembre 26, 2009

Actividades Scouts Típicas: educación en movimiento (Primera parte) x Buho Terco

El título de este artículo es “Actividades scouts, educación en movimiento” por lo en primer lugar, creo necesario ensayar una posible definición de “actividad scout” que nos permita ir profundizado y relacionando con otros artículos que he escrito en “Apuntad Alto!”.

Entendemos por actividades scouts típicas al desarrollo progresivo y secuenciado de la repetición en las distintas habilidades de las llamadas artes scout. Dicha repetición no implica linealidad ya que cada etapa constituye un desafío en sí misma, aunque por ser parte de un proceso complejo siempre será precedente o complementario de otra. Los medios privilegiados interrelacionan juego, trabajo y valores democráticos permitiendo el desarrollo de contenidos y actitudes en los que la reparación no se considera fracaso sino parte del aprender –haciendo y la singularidad se pone en juego para llevar a su máxima expresión el “sistema de patrullas”.

Como todo intento de definición, lo que encontramos es una frase en la que existen una serie de suposiciones y donde a su vez es necesario realizar aclaraciones para obtener un poco de claridad, que nos permita hacer algo… como por ejemplo ¡actividades scouts!. Analizaremos el intento de definición por partes…

“Entendemos por actividades scouts típicas”. Se hace necesario aclarar que lo que viene de la mano de la definición vale para lo que consideramos actividades scouts típicas, tradicionales, comunes a las distintas asociaciones y que se encuentran relacionadas esencialmente con las artes scouts. Es evidente que los scouts también realizan otro tipo de actividades que tienen también muchísima importancia, pero que funcionan con una lógica distinta. BP denominó dichas actividades esencialmente como servicio a la comunidad y ciudadanía (objetivo terminal del movimiento) siendo una de las principales diferencias con las “típicas” el hecho de que son variables y no dependen de un programa de contenidos progresivo determinado.

“al desarrollo progresivo y secuenciado de la repetición en las distintas habilidades de las llamadas artes scout”. En todo proceso educativo (para que sea tal) existe progresión y secuencia. La crítica que se ha realizado al escultismo tradicional con relación a las “recetas” en el sistema de aprendizaje no es epistemológicamente correcta, en tanto que siempre que se enseña o alguien aprende algo existirá una secuencia y progresión cualquiera que ésta sea. En su libro “la comunidad que viene” Giorgio Agamben aclara espléndidamente que el término “cualquiera” no implica indiferencia, sino que lo que podríamos traducir por “sea cual sea importa” ya que, a partir de dar un primer paso se inicia una secuencia y se irán delineando progresivamente un segundo paso y así sucesivamente. El tema no es oponerse irracionalmente a las “recetas” (de hecho algunos dirigentes se jactan de ello como si fuese una especie de bien supremo y una garantía de ser buenos dirigentes), sino poder ubicar que las recetas son la forma cultural privilegiada de transmisión de la técnica, y que si existen variaciones en las secuencias generalmente surgen de la experiencia (releer texto sobre la experiencia en “Apuntad Alto!”) de quien transmite y de quien la ejecuta una y otra vez estableciéndose en el espacio de la repetición momentos de invención y creatividad que posibilitan el surgimiento de lo particular de la patrulla / equipo o lo singular del individuo.

Podemos clasificar – de forma pedagógica- dos tipos de secuencias y progresión. La primera tiene estrecha relación con la Técnica donde los materiales y el tipo de tarea tienen sus reglas específicas producidas culturalmente; la segunda tiene que ver con la organización y secuencia de diversas actividades que sirven de escenario para que dentro de ellas se repita la técnica; esto se ve claramente en cómo BP luego de enseñar algo realizaba juegos u otro tipo de actividades donde se “aplicaba” la técnica, por lo que podemos afirmar que en el Programa de Actividades dentro de los escenarios propiciados por el juego y aventura existe una secuencia donde encontramos una escena dentro de otra, donde la técnica es practicada una y otra vez… pensemos en un juego clásico como “las siete maravillas” o los “juegos de posta” y entenderemos claramente el concepto.

“Dicha repetición no implica linealidad ya que cada etapa constituye un desafío en sí misma, aunque por ser parte de un proceso complejo siempre será precedente o complementario de otra.” Si pensamos en las actividades scouts y a su secuenciación notamos que no existe una linealidad como en otro tipo de actividades – por ejemplo las escolares- ya que en el movimiento scout vamos y venimos para un lado y otro con distintas actividades típicas a lo largo del año, aunque podríamos decir junto con BP que el campamento es el lugar más importante donde se ponen en juego lo aprendido.

Desde el punto de vista de la progresión de contenidos, cada etapa constituye un desafío en sí misma, y el sistema de patrullas permite que convivan en el trabajo chicos que atraviesan distintas etapas lo que hace enriquecedoras a las actividades. Si bien existen conocimientos secuenciados de una forma cualquiera (lo que quiere decir que sea cual fuera importa), como hablamos de procesos complejos podemos considerar que de alguna manera cada actividad es antecedente de la próxima (secuencia) o complementaria (la técnica que se repite en la actividad del campamento y el juego, la escena dentro de la escena)

“Los medios privilegiados interrelacionan juego, trabajo y valores democráticos permitiendo el desarrollo de contenidos y actitudes en los que la reparación no se considera fracaso sino parte del aprender –haciendo y la singularidad se pone en juego para llevar a su máxima expresión el ‘sistema de patrullas´.” Es muy importante entender que en la actividad scout típica se encuentran integrados el juego, el trabajo y los valores democráticos, dividirlos – desde mi punto de vista- es no haber entendido claramente la propuesta de BP. Aprender la técnica (armado de una carpa, hachar leña, primeros auxilios, etc) implica hacerlo SIEMPRE con criterios de seguridad que está implícitos en el proceso… cuando uno aprende donde se arma una carpa, como se hace un fuego, como se toma el hacha de voleo, como se usa una herramienta, etc, implícitamente se aprenden criterios de seguridad, por eso la técnica no se “descubre” a fuerza de accidentes a veces fatales (tenemos accidentes graves en distintas asociaciones) sino que se transmite de uno a otros, del mayor al menor, se practica en los juegos en esa “escena dentro de la escena” que si el dirigente es hábil logra diversión y cubrir las expectativas de los chicos.

El error y la reparación no tienen que ver con los criterios de seguridad sino con el resultado –por ejemplo- del armado de una mesa, que luego de finalizado y al haber quedado un poco flojos los amarres, se los puede volver a realizar hasta que queden como es debido. Es muy interesante observar como la técnica se transmite de generación a generación, lo que hace que grupos scouts suelan ser bastante seguros; cuando esto se corta por la aplicación de otras ideas pedagógicas que se asientan mas en lo variable, los grupos dejan de recordar cómo se hacen las construcciones que los hicieron famosos como puede ser un mástil con 21 colihues (lo que implica un manejo de la técnica muy bueno) y pierden esa experiencia cultural que se transmitía de unos a otros. Esto puede suceder cuando se trata lo fijo como variable, cuando se divide la seguridad del juego y del trabajo, provocando posiblemente el aumento de las probabilidades de accidentes en los chicos y los adultos.

Se agradecen aportes y consideraciones

miércoles, diciembre 09, 2009

Adolescentes en banda II: ¿Diferenciar tribus urbanas de Gangs? Buho Terco



En el artículo anterior planteábamos algunas cuestiones generales con relación a la adolescencia en nuestra època. Señalamos la función del ritual de pasaje - la ausencia de éste en nuestro tiempo – y las patologías de època que se relacionan en su mayoría al consumo.

Se hace necesario plantearse – en relación a los agrupamientos juveniles- si existe diferencias entre lo que hoy se denominan “tribus urbanas” y las “gangs” bandas; cuáles son las diferencias, y las perspectivas de trabajo con cada una de ellas.
Un primer punto a tener en cuenta es que las “tribus urbanas” son herederas directas de los modos de agrupamiento adolescente que existen desde hace mucho tiempo, y tal como sucede en décadas pasadas provocan temor a los adultos porque generalmente los adolescentes provocan esa sensación en los adultos.

Pertenecer a una tribu urbana es ser parte de un lazo social a partir de un rasgo común por lo que podríamos decir que el agrupamiento en tribus o grupos más chicos es un signo de cierta “normalidad” en los adolescentes. Ser parte de una “tribu” implica el uso de determinados códigosd, signos estéticos de pertenencia como la ropa, pelo, imagen corporal, consumos, etc. La “Tribu” se convierte en un lugar de semejantes, en este sentido tendremos sujetos que ubican en algún semejante la figura de modelo a seguir, objeto de amor, rival (en lo interno de la tribu o en otra tribu) y finalmente ayudante. Todas estas identificaciones son pasibles de ir a los extremos del amor-odio ya que se ubican en lo que se denomina eje Imaginario, y que si bien por un lado el otro-semejante puede producir calma, por el otro puede producir una experiencia contraria, siniestra, angustiante, en tanto quien actuaba como un igual se convierte en alguien distinto produciendose el desconocimiento y la inquietud que esto puede despertar.

La ausencia de lazos sociales en la adolescencia generalmente es más preocupante que su presencia. Algunos adolescentes buscan en las “tribus urbanas” solucionar algo de aquello que no funciona en su casa y que se hace necesario en su constitución como personas, de allí la enorme importancia que adquieren estos grupos. Aquellos chicos y chicas que pasan por momentos de perturbación personal son aquellos que pueden cometer los actos que generalmente los medios televisivos se ocupan de poner en cartel, pero no es lo común en dichas tribus… Estos adolescentes con problemas a veces obtienen un “ser” a partir de la participación en una Tribu, pero éste no alcanza para velar cuestiones personales que les suceden y que debieran ser atendidas. La realidad de la TV no es la realidad de estos grupos, que terminan presentando a los adolescentes en general como aquellos de los que hay que cuidarse.
Es común que en las tribus urbanas, dentro de los distintos roles que se asumen estén presentes el del amigo íntimo pero también el marginal en cualquiera de sus formas (drogon, enfermo, etc) que aporta a la tribu algo de lo “oscuro” que convoca, con lo que se “juega”, pero de lo que no quiere saberse demasiado. Generalmente el marginal está pasando por un momento muy “pesado” de su vida con una perturbación afectiva y psíquica importante… y si los chicos se realizan pequeños cortes como signos de identificación éste se los hará profundos dando a ver el grado de perturbación real en el que se encuentra. El marginal se toma demasiado en serio las insignias de la tribu…

Las Gangs no son tribus urbanas, aunque compartan algunas cuestiones como puede ser insignias, ropajes, códigos, las identificaciones imaginarias... Si las tribus urbanas surgen en la adolescencia como un modo de tratar de hacer algo con las identificaciones, con la cuestión del sexo, con las relaciones familiares; en las gangs no existe la gratuidad del don y la posición de los líderes de las mismas es la de la figura del canalla, aquellos que participan en el grupo dandole consistencia siempre y cuanto exista posibilidad de ventaja personal. Nombrados por el marxismo como lumpenproletariado o –para seer mas actuales- neo lumpeproletariado; son desclasados con una enorme dificultad para establecer algun tipo de vínculo comunitario dentro de la lógica del don (comunidad); desarrollan sus actividades al margen de la ley y de cualquier tipo de legalidad: delincuencia, corrupción, prostitución, proxenetas, dealers, etc. El neolumpenproletariado va más alla de una cuestión de clase social; como diría Roberto Espósito no sienten que le deban nada a la sociedad ni hacen nada para que esta cambie (lógica del don), consideran hostil el entorno social y sin valor alguno a quienes estan en él; las cuestiones ciudadanas que los ligan a alguna legalidad son ignoradas por completo. Las gangs tambien dan pertenencia, y los códigos para los miembros son muy estrictos. Es muy comun que si no existe una dura direccion del grupo por parte del líder, éste caiga porque otro ocupa su lugar.

Es muy importante ubicar que en las gangs no son todos canallas, generalmente participan otros miembros que repiten historia de violencia familiar, abandono, necesidad de seguridad en la figura de un líder, etc; los cuales podrían acceder a otra cosa… La historia lo muestra así… en varias oportunidades ha habido crisis sociales y esto no convierte a todos los que quedan desclasados en delincuentes (decir esto sería una burrada). No creamos que lo que sucede en nuestra época es la primera vez que ha pasado… Horacio Ferrer en su libro “El tango: su historia y evolución” nos cuenta con un poema de Carlos de la Púa la historia de los inmigrantes y lo que sucede en la gran crisis:

“Vinieron de Italia, tenían veinte años
Con un bagayito por toda fortuna
Y, sin aliviadas, entre desengaños
Llegaron a viejos sin ventaja alguna
Más nunca a sus labios los abrió el reproche.
Siempre consecuentes, siempre laburando
Pasaban los días, pasaban las noches:
El viejo en la fragua, la vieja lavando
Vinieron los hijos ¡todos malandrinos!
Vinieron las hijas ¡todas engrupidas!
Ellos son borrachos, chorros, asesinos
Y ellas son mujeres que están en la vida”

El testimonio de Astor Piazolla, quien creció en un ambiente complicado como los que describimos, reafirma el camino que el escultimo debiera fortalecer y con el cual insistimos especialmente en ¡Apuntad Alto!” :

“Yo vivía en Brooklyn, en Little Ytaly –barrio de Nueva York poblado, como su nombre lo indica, mayoritariamente por Italianos inmigrantes-. Era la época de la ley seca -la famosa ley que prohibía la fabricación y venta de alcohol- y los gángsters pululaban como moscas en chiquero. Más de una vez en la peluquería de mi viejo zumbaban los balazos a granel. Yo era un pibito muy atorrante, y tenía una barrita de amigos también muy atorrantes con quienes nos dedicábamos a toda clase de tropelías: tocar timbres, romper vidrios y, lo más peligroso, robar en las tiendas. Por supuesto, un día nos agarro la policía-yo tendría 7 u 8 años- y mi papa-a quien adoraba- casi me mata. Si hubiera seguido por este camino es casi seguro que hubiera terminado mal, muy mal. Gracias a Dios, a mi viejo se le ocurrió comprarme ese bandoneón que encontró de casualidad en una vidriera de alguna parte, y me salvo la vida. A pesar de que yo no quería saber nada de estudiar música, en cuanto le puse las manos encima a este bendito fuelle me enamoré perdidamente de el y de la música, y abandone a la barrita brava”

Que falten padres que acerquen bandoneones a sus hijos es un enorme problema social… pero que los dirigentes scouts en su función vicariante crean que la actividad scout pasa por hacer juegos en el patio de grupo cumpliendo mas de 100 objetivos por rama, sin trabajar por ubicar eso singular que puede hacer que un chico encuentre un buen lugar en la vida (que vale mucho mas que cualquier malla de objetivos) convierte la cuestión al menos para los chicos que se acercan a los grupos scouts, en más que preocupante.

Se agradecen las opiniones que quieran compartir…

martes, diciembre 01, 2009

La infancia es otra cosa

Conociendo el resultado de las elecciones en el país hermano de Uruguay, publicamos el poema en homenaja al gran poeta uruguayo Mario Benendetti e invitamos a leer su prosa,a los adultos y a los niños, obra que atraviesa su historia personal y parte de la historia de su país y de los países latinomaericanos

El poema, "LA INFANCIA ES OTRA COSA", no fue elegido en forma inocente... trabajamos con niños y muchas veces utilizamos teorías sobre ellos construidas por pedagogos que idealizan la infancia, por lo que corremos el riesgo de entender muy poco lo que le pasa a los chicos, sus conflictos, su realidad... En este poema Mario Benedetti nos recuerda cual es la realidad de los niños, cual fue nuestra realidad como niños... no nos engañemos, la infancia no es lo que dicen las cartillas edulcoradas... la infancia... es otra cosa



Es fácil vaticinar que los propagandistas de la infancia no van a

Interrumpir su campaña

Quieren vendernos la inocencia cual si fuera un desodorante

O un horóscopo

Después de todo saben que caeremos como gorriones en la

Trampa

Piando nostalgias inventando recuerdos perfeccionando la

Ansiedad



Los geniales demagogos de la infancia

Así se llamen Amicis o Proust o Lamorisse

Solo recapitulan turbadores sacrificios móviles campanarios

Globos que vuelven a su nube de origen

Su paraíso recobrable no es exactamente nuestro siempre

Perdido paraíso

Su paraíso tan seguro como dos y dos son cuatro no cabe en

nuestro mezquino walhalla

Ese logaritmo que nunca está en las tablas



Los impecables paleontólogos de la infancia

Duchos en exumar rondas triciclos mimos y otros fósiles

Tienen olfato e intuición suficientes como para desenterrar y

Desplegar mitos cautivantes pavores sabrosos

Felicidad a cuerda



Esos decisivos restauradores

Con destreza profesional tapan grietas y traumas

Y remiendan con zurcido invisible el desgarrón que arruinaba

nuestro compacto recuerdo de cielo



Sin embargo un día habrá que entrar a saco a la

podrida infancia

no al desván

allí apenas habitan los juguetes rotos los álbumes de sellos

el ferrocarril rengo o sea la piel reseca de la infancia

no las fotografías y su letargo sepia

habrá que entrar a saco la miseria

porque la infancia

además del estanque de azogada piedad

que a cualquier precio adquieren los ávidos turistas del regreso

además de la espiga y la arañita

y el piano de Mompou

además del alegre asombro que dicen hubo

además de la amistad con el perro del vecino

del juego con las trenzas que hacen juego

además de todo eso

tan radiante tan modestamente fabuloso

y sin embargo tan cruelmente olvidado

la infancia es otra cosa



Por ejemplo la oprobiosa galería de rostros

encendidos de entusiasmo puericultor y algunas veces de

crueldad dulzona

Y es (también la infancia tiene su otoño) la caída de las

primeras máscaras

La vertiginosa temporada que va de la inauguración del

pánico a la vergüenza de la masturbación inicial

rudimentaria

La gallina asesinada por los garfios de la misma buena

parienta que nos arropa al comienzo de la noche

La palabra cáncer y la noción de que no hay exorcismo que valga

La rebelión de la epidermis las estupefacciones convertidas en

Lamparones de diversos diseños y medidas

La noche como la gran cortina que nadie es capaz de descorrer

Y que sin embargo oculta la prestigiosa momia del

Porvenir



Por ejemplo la recurrente pesadilla

De diez cien veinte mil encapuchados

Cuyo silencio a coro repetirá un longplay treinta años más

Tarde con el alevoso fascinante murmullo de los

Lamas del Tibet en sus cantos de muerte

Pero que por entonces es sólo una interminable fila de

Encapuchados balanceándose saliéndose del sueño

Golpeando en el empañado vidrio de la cocina

Proponiendo el terror y sus múltiples sobornos anexos



La otra infancia es qué duda cabe el insomnio con los ardides

De su infierno acústico

Uno dejándose llevar despojado de sábanas mosquitero camisón

Y pellejo

Uno sin bronquios y sin tímpanos

Dejándose llevar imaginándose llevado hacia un lejanísismo

Casi inalcanzable círculo o celda o cima donde no

Hay hormigas ni abuela ni quebrados ni ventana ni

Sopa y donde el ruido del mundo llega sólo como un

Zumbido ni siquiera insistente

Es el golpe en la cara para ser más exacto en la nariz

El caliente sabor de la primera sangre tragada

Y el arranque de la inquina la navidad del odio que eriza el pelo

Calienta las orejas aprieta los dientes gira los puños

En un molinete enloquecido mientras los demás

Asisten como un cerco de horripiladas esperanzas

Timideces palabrotas y ojos con nauseas



Es la chiquilina obligatoria distancia

La teresa rubia

De ojos alemanes y sonrisa para otros

Humilladora de mis lápices de veneración de mis insignias de

Ofrenda de mis estampillas de homenaje

Futura pobre gorda sofocada de deudas y de hijos pero

Entonces tan lejos y escarpada

Y es también el amigo el único el mejor

Aplastado en la calle





Un día de éstos habrá que entrar a saco la podrida infancia

Habrá que entrar a saco la miseria



Sólo después

Con el magro botín en las manos crispadamente adultas

Sólo después

Ya de regreso

Podrá uno permitirse el lujo la merced el pretexto el disfrute

De hacer escala en el desván

Y revisar las fotos en su letargo serpia

Relatos Scouts Distópicos. T3 C2: la paradoja de Wildowl

  Paradoja de Wildowl: "Todo sistema corporocrático anula los sistemas democráticos que imponen regulaciones a la producción buscando r...